En este apartado queremos daros a conocer la historia de Piñor, desde antes que se conociese como Ayuntamiento, allá por el año 1836, y cómo fue avanzando hasta la actualidad.
Siempre es interesante descubrir el pasado del lugar en el que vivimos, saber que acontecimientos sucedieron hasta dar lugar a lo que existe a día de hoy.
PREHISTORIA
El Ayuntamiento de Piñor estuvo poblado en la prehistoria porque cuenta con muchas mámoas catalogadas (restos arqueológicos históricos).
También cuenta con un castro, que se alza a unos 500 mts del pueblo de Guimarás, en la parroquia ‘da Canda’, único yacimiento conocido de la época castreña en el Ayuntamiento. Este castro no fue excavado, pero sí catalogado y explorado por el prehistoriador gallego Florentino Cuevillas, quien lo incluyó en el «Catálogo dos castros da Terra do Carballiño» publicado en la revista «Nós» con el nombre de ‘Outeiro do Castro’. Según este autor, se trata de un castro de pequeñas dimensiones (64 mts de largo por 54 de ancho) situado al borde del río Mirela, llamado en este tramo ‘Río do Castro’, el cual le sirve de defensa natural.
Sobre el castro existen diversas leyendas recopiladas: una de ellas afirma que allí vivían los mouros y outra cuenta la historia de un hombre, de avanzada edad de Piñor, que fué al castro acompañado por otros hombres que empezaron a leer libros de magia y a hacer dibujos en el suelo provocando que el viento soplase tan fuerte como para que este hombre se asustase y perdiera la vida de miedo.
ROMANIZACIÓN
Asentamientos: Cuevillas señala que a 1 km aproximadamente del Castro de Guimarás y en un lugar indeterminado de la parroquia de Barrán, se encontraron, a inicios del siglo XX, tres conductos de 60 cms de largo hechos de piedra y ladrillos. Segundo la opinión de este autor, la finalidad de estes conductos sería la de condución de aguas añadiendo además que éstes restos encontrados en Barrán posiblemente formaran parte de algunha villa romana.
Se dice que el lugar donde aparecieron estes conductos debió ser en una cantera próxima al pueblo de Piñor, lugar en el que la tradición popular señala que se encontraeron las «pedras dos mouros«.
El profesor Rodríguez Colmenero cita en su obra «Galicia Meridional Romana» ciertos topónimos que recordarían la existencia de asentamientos romanos como Barrán y Fontao. De ser cierta esta afirmación, las poblaciones de Barrán, en la parroquia del mismo nombre, y la de Fontao, en la parroquia de Coiras, serían posibles asentamientos de la época romana.
Minería: En la obra ya mencionada de Rodríguez Colmenero se mencionan diversos topónimos relacionados co n la minería romana, entre ellos, A Canda. Las localidades de Arenteiro y Arenteiriño (Barrán) estarían relacionadas con explotación de plata pues ambos nombres derivan de la palabra latina «argentus» que significa: plata, no obstante, estes topónimos los debemos tomar con precaución pues según el profesor Colmenero pudieron nacer en época romana o posterior. Otro lugar que en el pasado estaría relacionado con la minería romana es Grobas (Torcela). Grobas es un topónimo sumamente sugerente y revelador de algunha explotación minera de los romanos.
Calzadas Romanas: En otra obra de Rodríguez Colmenero, titulada «La red viaria romana del sudoeste de Galicia» señala la posible existencia de una calzada romana que partiendo de ‘Portela do Home’, cruzaría los ríos Homem y Limia, y las localidades de Entrimo, Arnoia, Ribadavia y O Carballiño. Desde aquí la calzada tomaría dos direcciones hipotéticas: una opción sería que la calzada se adentrase en el ayuntamiento de Piñor por Lousado (Loeda) para luego continuar por la carretera de Ourense-Santiago (a pesar de que no lo dice, suponemos que se refiere a la carretera vieja Santiago). Esta carretera se construyó aprovechando el trazado por encima de la supuesta vía romana. La otra dirección hipotética sería que la calzada cruzase o ayuntamiento de Piñor para dirigirse por Oseira y Confurco hasta Lugo.
EDAD MEDIA
Gracias a la «Colección diplomática do Mosteiro de Oseira» y al «Catálogo del archivo Monacal de Osera en 1629» ambas obras de Miguel Romaní, sabemos algunas cosas del Piñor de la Edad Media:
Población: La población en la Edad Media era parecida a la actual, salvo algunas diferencias con el presente. Así, en la documentación se citan localidades que ahora mismo no existen o se dan nombres de algunas parroquias que se cambiaron desde entonces. Por ejemplo, las parroquias de Torcela y Barrán nada se sabía, aunque el número de parroquias era el mismo que en la actualidad. En este período también se mencionan los puentes de la ‘Mirela’ y ‘Arenteiro’.
Caminos Medievales: Elisa Ferreira Priegue cita en su obra «Los caminos medievales de Galicia» que diversos caminos cruzaban el actual ayuntamiento de Piñor, siendo el más importante el camiño medieval que partiendo de Ourense iba a Santiago pasando por: Cudeiro, Tamallancos, Ponte Sobreira, Sobreira, Faramontaos, Viduedo, Casas Novas, Cea, Piñor, Ponte Arenteiro e Carballeda, penetrando así en la tierra del Deza para continuar hasta Santiago. Vicente Risco describe algo más el recorrido por ayuntamiento en su libro: «Geografía del Reino de Galicia» apuntando que desde Cea el camino cruzaba: Ponte Cotelas, A Canda, Ponte Mirela, Barrán, Piñor y Carballeda. Debido a la disposición de las casas a ambos lados del camino, deducimos que ‘A Mirela’, ‘Senderiz’ y ‘Piñor’ debieron florecer gracias a esta vía medieval. Otros caminos, según esta misma autora, eran: uno que desviándose de la ruta Ourense-Santiago cruzaba ‘A Canda’ por ‘Guimarás’ para llegar a Oseira, y otro que partía del puente ‘do Arenteiro’ y que se dirigía, remontando el río Arenteiro por el margen izquierdo, a Castro de Vence.
La importancia de Oseira: Oseira adquirió en todas las parroquias de Piñor muchas tierras y propiedades mediante donaciones y compras. Estas tierras y posesiones que adquiría el monasterio eran concedidas por el mismo a cambio de una renta. Para vigilar que estas tierras concedidas estuviesen bien trabajadas y para recoger las rentas de cada tierra, Oseira contaba, según un resto del siglo XIV: el «Rotello Vello» con una serie de mayordomos distribuídos por las parroquias de siguinte forma: A Canda, Coiras, Carballeda, Torcela y Barrán junto con Loeda. Esta obra también nos informa de que era lo que se cultivaba en las parroquias y que también servía de pago de la renta al monasterio: el centeno (más abundante), el maíz y un producto llamado «utriusque panis» que sería unha mezcla de grano de maíz, cebada y centeno. Parece ser que también Oseira impulsó el cultivo del viñedo en sus posesiones, entre ellas, en la parroquia de Loeda.
IDADE MODERNA
Caminos de Peregrinaje: Según Enrique Bande, en su obra «Registro del paso de peregrinos por las rutas Jacobeas Orensanas según los libros parroquiales», atravesaban Piñor dos caminos de peregrinación a Santiago. Uno es la llamada «Ruta da Prata» que partiendo de Ourense pasaba por las parroquias de A Canda, Barrán, Torcela, Carballeda e Desterro en su trazado hasta Santiago. Otro camino era un camino portugués que partiendo de Melgaço se unía á «Ruta da Prata» en Arenteiro. Hace poco se señalizó y rehabilitó otro camino de peregrinación que partiendo de Cea por el ‘Lodairo’, llegaba hasta Oseira, Vilarello para cruzar la parroquia de Coiras por Carballediña.
Población: Son pocos los datos que se tienen sobre población de esta época pero en el censo de 1571, hecho para asentar a los mouriscos granadinos, refleja que Piñor estaba repartido entre las jurisdiciones de Orcellón y Castela contando el ayuntamiento con 105 vecinos, repartidos de la sigiente forma: Barrán Castela 26, A Canda Castela 16, Carballeda Orcellón 10, Coirás Orcellón 21, Loeda Castela 13, Torcela Orcellón 17.
La parroquia de Desterro no aparece en este censo pues aún no existía. Las poblaciones que la componen estaban repartidas entre las actuales parroquias de Torcela y Carballeda. A continuación citamos alguno detalles ou hechos acaecidos en cada parroquia por aquel entonces:
Barrán: su población se vió afectada, según Olga Gallego, por la peste del siglo XVI. La parroquia pertencía a la jurisdición de Amoeiro y estaba bajo el señorío del Conde de Ribadavia.
A Canda: esta parroquia estaba dividida en dos cotos desde el siglo XVI que se encontraban bajo el dominio de las familias Noguerol (dueños del ‘Pazo de Reda’) y de los Mosquera (propietarios del ‘Pazo de Vilariño’).
Carballeda: Segundo o Catastro de Ensenada, a parroquia estaba baixo a xurisdición de Oseira, que contaba con numerosas granxas na mesma.
Coiras: Segundo o Catrasto de Ensenada, esta parroquia tamén estaba baixo a xurisdición de Oseira, posuíndo tamén numerosas granxas.
Loeda: En el siglo XVI figuraba como coto según un documento del «Catálogo del Archivo Monacal de Oseira». Parte de este coto pertenecía al escudero Jácome Ougea en 1556. El coto contaba cun juez que impartía justiza tanto en Loeda como en Vilariño.
Torcela: Según el Catastro de Ensenada, esta parroquia también estaba baixo la jurisdición de Oseira, contando también con granjas.
SIGLO XIX – Nacimiento del Ayuntamiento de Piñor
En el silgo XIX nace el Ayuntamiento de Piñor, el cual recibe su nombre por la localidad que le sirve de capital: el pueblo de Piñor de la parroquia de Barrán. Para ser más precisos, según Xosé Fariña Jamardo en su obra: «Os Concellos Galegos», as primeiras noticias del Ayuntamiento fechan del 7 de Julio de 1821. En esta época, en el actual ayuntamiento existían dos: el de Desterro y el propio de Piñor.
Entre 1935 y 1936 nace el actual Ayuntamiento de Piñor compuosto por las 7 parroquias que hoy lo forman. Según el libro ya citado de Xosé Fariña Jamardo, sabemos que la Deputación autorizó, tras tasar la casa de D. Agustín Rodríguez en 700 escudos, la compra de la misma para que sirviera de ‘Casa do Concello‘.
El diccionario Madoz (1845) nos da una idea de cómo era el Ayuntamiento por aquella época. La población del Ayuntamiento era de 2.840 vecinos, la economía era fundamentalmente agrícola y ganadera, complementada con actividades de caza y pesca; la industria era escasa predominando los molinos que estaban repartidos por todas las parroquias. Las parroquias de Torcela y A Canda contaban con tecedores y lienzos. La parroquia de ‘A Canda‘ era la más industrializada, pues en ella, de las actividades ya citadas, había unha fábrica de curtidos y sus vecinos se dedicaban al corte de maderas y a los oficios mecánicos de primera necesidad. Tamén se cita la famosa fábrica de madera de Lousado que fecha de 1940. Esta economía tenía salida en el comercio destacando la parroquia de Loeda que exportaba papel, ganado y excedentes agrícolas. A cambio de esto, se importaban ropas y comestibles de O Carballiño. También señala en esta publicación que existía un colegio en cada parroquia, a excepción de Torcela y Loeda.
Destacan en esta época algunos personajes en el Ayuntamiento como eran la familia Rivero de Aguilar, que era unha familia adineirada de Santiago y que llegaron al Ayuntamiento fundando la ya citada fábrica de papel. También cabe destacar al beato Juan Jacobo Fernández Fernández, nacido en Moire (Carballeda) el 25 de Julio de 1808 y que partició en las misiones franciscanas llegando hasta Damasco donde fué martirizado junto con otros 7 compañeros en 1960. Fueron beatificados por el papa Pío XI el 10 de Octubre de 1926. El 20 de Octubre de 2024, el Beato Juan Jacobo Fernandez fué canonizado por el Papa Francisco.
Por último citar que D. Ramón Otero Pedrayo en su trabajo «La encomienda de Beade de la orden de Malta» señala la presencia en Piñor de una orden religiosa, la encomienda de Beade, que tenía posesiones en las parroquias de Barrán y Loeda, pero no especifica qué tipo de posesiones tenían.
SIGLO XX
Podemos saber cómo era Piñor a inicios de siglo XX gracias a la «Geografía del Reino de Galicia» (1930) de Vicente Risco. Según esta obra, Piñor contaba con nueve colegios repartidos de esta forma: A Canda y Albarona contaban con dos colegios respectivamente, mientras que en O Reino, Torguedo, Sobrado, Coiras y Torcela contaban con respectivos colegios mixtos.
La economía del Ayuntamiento seguía siendo agrícola y ganadera principalmente. La industria estaba representada principalmente por una fábrica de muebles en Loeda, varios aserraderos a lo largo de la carretera de Santiago, 10 fábricas de curtidos repartidas entre las localidades de Porto do Souto, Piñor, Lousado y O Reino; y finalmente la fábrica de papel de Lousado dedicada a producir papel de filtro de gran calidad que se destinaba a la exportación. Estas actividades económicas se complementaban con una ‘feira’ que se celebraba el día 5 de cada mes en Arenteiro.
Posteriormente el «Diccionario geográfico de España» de 1960 destaca también la existencia de 158 colmenas repartidas por todo el municipio además de 5 granjas avícolas. La minería también estaba presente ya que había diversas canteras de piedra. En cuanto a la industria, se citan 12 fábricas de curtidos, 5 de cadaleitos, unos 74 molinos (50 de ellos tipo familiar) y por supuesto, la fábrica de papel de Lousado. A pesar de todo este tejido industrial esta obra destaca la existencia de emigración cara Arxentina, Brasil y Venezuela.
Algo que va caracterizar al Ayuntamiento en el siglo XX es el descenso masivo de pobloación desde comienzos del mismo hasta la actualidad y que llegó a mermar la poboación desde los casi 4.000 habitantes ata los 1.500 actuales. Las razones que se barajaron para este fenómeno fueron: la emigración, la alta tasa de mortalidad y la fuga de gente cara otros ayuntamientos como O Carballiño y Ourense